¿quien dijo El capital, La riqueza de las naciones, Mi Lucha? el texto que se reproduce a continuación ha sido recuperado de la hogera, y salvado en mas de una ocasion de la humedad y las hormigas de la A-9, se le han sacado las manchas de vino y café y se ofrece a ustedes como en su primera edicion de papel de roneo en que hace un par de años ,asi como lutero fuese a pegar sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg, con un alfiler een mano se fue a pegar esta propuesta en el diario mural de psicología. tambien este humilde editor ha adjuntado un par de micibas que sucedieron a la publicación y que da cuenta de las verdaderas motivaciones de los autores que por motivos politicos y teoricos de su momento decidieron no incluir sus nombres en la propuesta.
PROPUESTA ABIERTA AL ESTUDIANTADO DE PSICOLOGÍA. octubre 2007.
SITUACIÓN ACTUAL
1. Esta propuesta nace dada la situación actual en la que se encuentra el estudiantado de la Escuela de Psicología de la PUCV. Esta situación es no poseer representación formal (CEEPSI), luego de que, una vez abierto el plazo de postulación de listas, nadie se inscribiera.
2. Esta situación no es nueva; hace un par de años también hubo un periodo sin representación formal, sin embargo creemos que esta situación anterior guarda relación con un contexto distinto. No deseamos ignorar aquellos antecedentes que pudiesen servirnos de base para comprender el fenómeno actual, sin embargo solamente señalaremos que esta presente situación no es idéntica a la anterior, sin pretender aquí relatar todas las diferencias, con el fin de ser breves en el planteamiento de la propuesta. Entendemos que esta propuesta se encuentra firmemente ligada a este contexto, y no a otro.
SUPUESTOS
3. Entendemos que participar es hacer. Dado que es imposible no hacer, es imposible no participar. Siempre se está participando. Participar es una acción que siempre está ligada a intereses.
4. No se pretende la representatividad de los estudiantes a través de otros, es decir, esta propuesta se muestra contraria a la delegación de responsabilidades, ya que cada uno siempre se está representando de manera inapelable, aún en la negación u omisión de los espacios de participación existentes, ya sean formales o informales.
5. Entendemos que participar es un hacer siempre ligado a intereses. Estos intereses responden a fines particulares –no necesariamente individuales-, los que si bien, pueden negociarse, nunca dejan, por esto, de ser particulares. Por ello, la participación no puede significar una forma de organización única, es decir como un fin en sí mismo, sino como un proceso que permite el desarrollo de la pluralidad de intereses existentes, que es la concreción de los fines particulares.
6. Entendemos que, en primer lugar, la concreción de los fines particulares necesita el trabajo en conjunto, ya que, en ocasiones, se excede los recursos particulares, ya sean materiales o humanos. Dada esta necesidad, adquiere sentido el trabajo en conjunto.
7. Entendemos, en segundo lugar, que la concreción de aquellos fines, en ocasiones, necesita de diversas instancias formales. Lo formal está dado por el contexto institucional (Escuela, Facultad, Universidad, Estado) en el cual se desarrollan los intereses particulares, y que si bien no determina, sí condiciona, tanto los intereses como las formas de organización.
8. Así, existe una contradicción entre los intereses de esta propuesta que pretende una forma de organización interna, según los supuestos de participación y representatividad expuestos al comienzo, y las condicionantes a las que se alude en el punto 7, que reflejan los intereses del contexto institucional. Esta contradicción es medular en la propuesta, y se evidencia en la relación existente entre espacios formales e informales de participación. Entendemos de esta forma, como una necesidad abordar este conflicto de intereses, mediante la incorporación de ambos espacios y su particular relación en la propuesta.
PROPUESTA
9. Dado lo anterior, distinguimos sólo cuatro instancias formales que consideramos necesarias. Estas son:
1. Asamblea.
2. Vocería en Consejo de Presidentes.
3. Vocería en Consejo de Escuela.
4. Tesorero(a).
10. Asamblea
1. Entendemos la Asamblea como una instancia formal e informal.
Asamblea es una instancia formal, en tanto representa la postura de todo el estudiantado –dadas las implicancias del concepto de representatividad establecido en el punto 4- ante las demás instancias formales (Consejo de Presidentes y Consejo de Escuela). En asamblea es donde, por un lado, se coordinan los recursos que de manera individual resultaría más difícil hacerlo y, por otro lado, es la instancia que facilita la concreción de los intereses particulares en un contexto formal.
Asamblea es también una instancia informal, al considerarla como proceso, es decir, como instancias que se desarrollan a lo largo del tiempo y de manera simultánea, en todos los espacios de participación, permitiendo una continuidad y coherencia entre las instancias formales.
En definitiva, Asamblea es el conjunto de instancias que se suceden y alternan en la formalidad e informalidad, dependiendo de los intereses.
2. Entendemos que la Asamblea se determina a sí misma, de acuerdo a los intereses de quienes participan de ella. Esto significa que la Asamblea es quien tiene la última palabra en cuanto a las decisiones concernientes a todo el estudiantado.
3. La Asamblea, considerada como proceso, está siempre abierta. Esto último es necesario dado que ésta no podría existir sostenidamente en el tiempo sino, mediante la incorporación de los más diversos intereses de quienes continuamente se van haciendo parte, ya que la participación de los estudiantes en ella es perentoria, mientras estos son parte del estudiantado.
11. Vocería en Consejo de Presidentes
11.1 La vocería en Consejo de Presidentes responde al contexto institucional en el cual se desenvuelven los diversos intereses del estudiantado, específicamente a Federación de Estudiantes de la PUCV y los demás Centros de Estudiantes.
11.2 La existencia de uno o más voceros en Consejo de Presidentes permite participación del estudiantado, mediante voz y voto en las decisiones tomadas, y permite mantenernos al tanto de los acuerdos tomados que nos implican como estudiantes.
11.3 La vocería debe ser de carácter revocable.
12. Vocería en el Consejo de Escuela
12.1. La vocería en Consejo de Escuela, al igual que la Vocería en Consejo de Presidentes, responde al contexto institucional, en este caso al Consejo de Escuela.
12.2 La existencia de uno o más voceros en Consejo de Presidentes permite participación del estudiantado en las decisiones tomadas, y permite mantenernos al tanto de los acuerdos tomados que nos implican como estudiantes.
12.3 La vocería debe ser de carácter revocable.
13. Tesorero(a)
13.1 El tesorero es quien se hace responsable por los recursos monetarios y mantiene un registro de la administración de estos. También es quien rinde cuentas a los organismos formales externos sobre la administración.
2. Cabe destacar que el no es quien administra los recursos, sino que la administración de estos queda sujeta a la decisión tomada por la Asamblea.
CONSIDERACIONES
14. Si esta propuesta fuese aprobada, todos sus supuestos y particularidades derivadas de su aplicación, quedan abiertos a las reformulaciones que considere Asamblea. Se desprende de lo anterior que no es intención de esta propuesta volverse un estatuto.
15. A sabiendas que esta propuesta plantea una forma de organización, entendiendo la organización como proceso que tiene a la base la contradicción y el conflicto, ella se encuentra abierta a toda eventualidad en su desarrollo.
16. Ante la disyuntiva de seguir respondiendo a las condicionantes institucionales o, en su defecto, inventar soluciones de acuerdo a nuestro contexto e intereses, apostamos, a pesar de las resistencias que esto pueda generar, por la creación.
a continuación las cartas entre los autores:
"Hola, Recuerdas aún nuestra propuesta de organización? Jaja, bueno, creo que han surgido nuevas consideraciones que deberías saber.
Ayer me encontraba haciendo el artículo de orga en la casa de Javier y de paso hablé con la Anita de 4°. Comenzamos a conversar en torno a la organización de la Escuela, la propuesta, etc. En concreto, hablamos sobre el supuesto plebiscito que debería haber tenido lugar ya. Yo le planteé aún el porqué realizar el plebiscito no era lo adecuado debido a dos razones, las cuales son a) La contradicción que supone votar a través de un sistema de representatividad una propuesta que busca lo contrario, y b) la posibilidad que abre un plebiscito de que la propuesta no sea aprobada por el 50+1 de los matriculados de la carrera, lo que nos podría dejar en la nada, aún peor. Sin embargo, la Anita aludió a un detalle técnico que por lo menos yo no tenía en cuenta, el cual es el siguiente: Más allá de la forma práctica en que se organizen los estudiantes (Desde el anarquismo hasta el absolutismo monárquico) debe existir una "pantalla" o "fachada" que demuestre a la Dirección de Escuela y en definitiva a la Universidad que la forma en que nos organizamos está aprobada por el 50+1 del estudiantado. Esto creo que ya lo sabemos pero ¿Cuál es la implicancia que me interesa de aquello? A través de un plebiscito y posterior reconocimiento de una forma de organización aprobada por el 50+1 está la única forma de recibir los $ 700.000 que se destinan a los Centros de Alumnos todos los años desde las distintas Unidades académicas. Es Necesaria una pantalla para la Universidad que contemple la realización de un plebiscito, éste lo piden incluyendo como evidencia los escrutinios y las firmas de dos profesores de la Escuela. Estoy poniendo, como te das cuenta, el asunto del plebiscito solamente como necesario en términos económicos, como condicionante de no perder $ 700.000.
Ahora bien, más allá de las contradicciones axiomáticas que supone hacer un plebiscito (contradicción que se subsume a la contradicciones constitutiva de nuestra propuesta dados las distintas racionalidades en juego) el tema que más me preocupa es que un plebiscito abra la posibilidad de la nada.
Mi propuesta: Después de discutir con la Anita la propuesta, llegamos a una solución. Primero, hay que hacer el plebiscito, sin embargo, Segundo, no es necesario que este plebiscito sea para votar si elegimos este sistema o no, con lo que podemos eliminar la posibilidad de quedar en nada y a la vez obtener los $ 700.000 y una pantalla sólida de 50+1 ante la Universidad. La forma es la siguiente. La idea es hablar esto mismo que te estoy explicando en Asamblea, colocando énfasis en la posibilidad oscura de la nada como organización y convenciendo que lo mejor, dado que no se han presentado más propuestas, es adherirse a nuestra propuesta. En definitiva, la idea es convencer en Asamblea sobre la propuesta. Si en Asamblea se acepta, luego se hace un plebiscito, pero en el cual no se vota ya por la propuesta o no propuesta, ya que esta se aprobó en Asamblea, sino que se hace una votación universal de los 3 cargos de la propuesta, lo que de ninguna manera nos deja en la nada, debise ser elegido alguien siempre. Y eso. La posibilidad de la nada aún permanece, pero esta no está en juego en el plebiscito y en la totalidad del estudiantado, sino en la Asamblea, la que es más manejable.
Espero que no se me escape nada. Bueno, la idea es simple, realizar una Asamblea en algún tiempo más para ver este tema... sino, me imagino que las masas esperarán confiadamente la confección para el otro año de otro Centro de Alumnos. Espero tu pronta respuesta e ideas en torno al tema.
Aplicandole a al TREC, se despide
Alejandro."
"estimado, de acuerdo en todo salvo en dos puntos.
primero: " la posibilidad que abre un plebiscito de que la propuesta no sea aprobada por el 50+1 de los matriculados de la carrera, lo que nos podría dejar en la nada, aún peor." NO estoy de acuerdo, personalmente no me atemoriza esa posibilidad en lo minimo, si el 50 + 1 dice que no a una organizacion respaldada por el estudiantado y que nos permita acceder a los fondos de la escuela, no me queda mas que interpretarlo y actuar en consecuencia por mi cuenta, como lo hemos hecho hasta ahora. (y por cierto: "quedar en la nada?!" ,.. me extraña araña!, pero entiendo el uso coloquial de la expresion ), bueno el punto es que para mi ese no es argumento... y no me parece pertinenete presentarlo asi en asamblea, seria como que nos pisamos la cola.
y dos: "se hace una votación universal de los 3 cargos de la propuesta" que wea?!"! aqui no entiendo si lo que propones es que se escogan personalidades para ocupar estos cargos a traves de un plebiscito, o la misma posibilidad de que existan estos cargos, si es en el segundo caso totalmente de acuerdo, si es el primero.. te has vuelto loco!!! si es precisamente contra lo que estamos, la individualizacion de las responsabilidades colectivas en un puto cargo jajjaja.. nopoe, a plebiscito los cargos, las personalidades que los ocupen se escogen en asamblea ;):..
eso..
pd: puta weon parece que me voy a tener que "enfermar" denuevo hoy, me quede dormido...
saludos cordiales
omar."
"Veamos.
Primero, quedar en la nada, para mi no es lo mismo que quedar en la propuesta, la que incluye tres cargos, que ya son algo, más el dinero. Quedar en nada significa no tener tres cargos que posibilitan una relación desde nuestra particular manera de organizarnos, con las otras formas superiores, y quedar en nada significa perder $ 700.000 (como lo entiendo yo según lo que me contaron). No es que me "atemorice" el hecho de que quedemos en nada. La posibilidad de quedar en nada está, es posible; sin embargo la veo poco conveniente.
Segundo, veo imposible no pisarse la cola. Desde que ya planteamos la existencia de aquellos 3 cargos ya nos estamos pisando la cola de manera teórica. Recordemos que "el pisarse la cola" es ineludible dada la "contradicción" de intereses. El punto creo yo es hasta dónde cada uno está dispuesto a pisarsela...
Tercero, con respecto a lo de la votación universal de los cargos, realizar un plebiscito que abra la posibilidad de que existan estos tres cargos, por lo que entiendo, es lo mismo que realizar un plebiscito para votar la propuesta a favor o en contra; por lo que entiendo, las dos abren la posibilidad de quedar en "nada". Si no fuese así, corrijeme. Por ello planteo la elección universal de las personalidades de los cargos (lo que sé que es totalmente contradictorio con los supuestos), pero no se me ocurre otra forma de validar universalmente una forma de organización cualquiera ante quienes nos dan el dinero. Creo que hay que hayar una forma.
Lo que me interesa en estricto rigor acá es no perder el dinero, que es la condición material sobre la que podemos fundar las actividades de escuela.
Alejandro."
No hay comentarios:
Publicar un comentario